Skip to main content

.אמאי קרי ליה מנחה? תוספות, פסחים קז

אבל תפילת מנחה למה נקראת כך? קדושת לוי, בראשית, חיי שרה כ״ז

La semana pasada durante la lectura en la sinagoga de Parashat Vaykrá me surgió una pregunta ¿Por qué llamamos a la plegaria de la tarde Minjá? Dos de las tres plegarias diarias, la matutina y la vespertina, reciben su nombre por el momento del día en el cual las recitamos. Shajarit es mañana o amanecer y Arvit/Maariv es noche o anochecer. Sin embargo ¿Qué es Minjá? ¿Es también un momento específico del día o su nombre refiere a otra cuestión? En este pequeño artículo intentaremos responder a este interrogante.

El término Minjá (מִנְחָה) no aparece por primera vez en la literatura rabínica, su origen se remonta a la Biblia. Las concordancias dicen que el término Minjá aparece unas 211 veces en toda la Biblia Hebrea. Este término a su vez tiene diversos significados entre los cuales se encuentran: regalo[1], ofrenda para Dios[2], tributo[3], sacrificio vegetal.[4][5] Según el NAS el término Minjá es utilizado en su abrumadora mayoría de veces (en más de 170 oportunidades) para hacer referencia a una ofrenda para Dios. En ningún lugar de la Biblia, sin embargo, Minjá hace referencia a un momento específico del día ni a un rezo en particular. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Por qué los sabios de la era de la Mishná (donde encontramos la primera referencia a Minjá como una plegaria) llaman a la plegaria de la tarde Minjá? Veamos algunas posibilidades y respuestas que sabios en las generaciones anteriores dieron a esta pregunta.

  1. El sacrificio de Minjá se realizaba por la tarde

Hay quienes piensan que Minjá toma su nombre ya que según la Torá el sacrificio vegetal de Minjá era ofrecido en el altar por la tarde: “Ésta es la ofrenda que Aarón y sus hijos ofrecerán a Adonai el día que sean ungidos: la décima parte de un efa de flor de harina, la mitad por la mañana y la otra mitad por la tarde (Arev), como ofrenda (Minjá) perpetua.” (Levítico 6:13).[6] Está respuesta no es satisfactoria como ya da cuenta Tosafot[7] ya que esta Minjá era ofrecida una parte a la mañana y otra parte al atardecer por lo cual ¿Por qué no llamar al sacrificio matutino Minjá también? Por otro lado varios sacrificios son llamados Minjá y este es un sacrificio voluntario cuyo tiempo no está especificado por lo cual podía ser entregado por el oferente en cualquier momento del día y no específicamente por la tarde.

  1. Menujat HaShemesh (Najmanides)

Algunas autoridades medievales sugieren que el término Minjá está conectado en su raíz al término “Menujá” (descanso): “Najamanides en su comentario a Parashat Bo[8] escribió que Minjá proviene del término Menujat HaShemesh veHasheket Oro Gadol (Descanso del sol y silencio de la gran luminaria).[9]Es decir, Minjá hace referencia al momento donde el sol comienza a descansar, es decir, la puesta del sol/ocaso. Este es el momento límite según algunos codificadores medievales para pronunciar la plegaria de Minjá. Está respuesta de asociación entre las raíces de los términos Minjá y Menujá es ingeniosa pero carece de fundamentos.

III. La plegaria del profeta Eliahu[10] (Tosafot)

El Talmud (b. Berajot 6b) nos dice: Dijo Rabí Jelbo en nombre de Rab Huna: “Una persona debe ser siempre cuidadosa en relación a la plegaria de la tarde (Minjá) ya que la plegaria del profeta Eliahu fue respondida únicamente durante la plegaria de Minjá”.[11]

Según el libro de I Reyes 18, el profeta Eliahu (Elías) se enfrenta a cuatrocientos profetas falsos de Baal intentando probar que el Dios de Israel es el verdadero y único Dios. La confrontación comienza a la mañana y hasta pasado el mediodía nada sucede sin embargo cuando era tiempo de ofrecer el sacrificio del atardecer (versículo 36) Eliahu clama a Dios diciendo: “Respóndeme, Adonai, respóndeme, para que conozca este pueblo que tú, Adonai, eres el Dios, y que tú haces que su corazón se vuelva a ti” (Ibíd.) e inmediatamente Dios responde a su plegaria (que coincidía con el sacrificio del atardecer) haciendo caer fuego del cielo. De esta referencia bíblica los sabios talmúdicos comprenden la importancia de la plegaria del atardecer e incentivan su cumplimiento ya que el gran profeta Eliahu, el heraldo del mesías en el pensamiento rabínico, solo recibió una respuesta satisfactoria de Dios cuando recitó una plegaria en aquel momento. Tosafot (Pesajim 107a, s.v Samuj LaMinjá) sugiere que es por está razón que la plegaria del atardecer recibe este nombre: “Y quizás en el momento del sacrificio de Minjá obtuvo su respuesta, y por este motivo la plegaria es llamada Minjá, porque aquel era un momento de voluntad”[12].

  1. Ketoret-Incienso[13] (“Meir HaKohen”)

El Talmud Babilónico (Berajot 26b) sugiere dos posibilidades sobre el origen de las tres plegarias diarias[14]: (1) Cada una de los tres patriarcas fijó una de las oraciones o bien (2) cada una viene a reemplazar uno de los sacrificios diarios en el Templo de Jerusalén después de su destrucción. En este sentido según la tradición rabínica fue el patriarca Itzjak quien fijó la plegaria de Minjá y está a su vez suplanta el sacrificio perpetuo (Tamid) que era ofrecido cada día al atardecer en el Templo de Jerusalén. No obstante el Talmud de la Tierra de Israel (Berajot 4:1, 30b) nos aporta aún otra posibilidad sobre el origen de la plegaria de Minjá: “Dijo Rabí Iosi: La oración de Minjá no fue fijada en correspondencia con el sacrificio del atardecer sino con el incienso”. Rabí Iosi se basa en el siguiente versículo de los Salmos: “Suba mi oración delante de ti como el incienso, El don de mis manos como la ofrenda de la tarde.” (141:2) El incienso es asemejado a una Minjá, es decir a un regalo para Dios. En este sentido el Midrash sugiere que la ofrenda más agradable para Dios es la del ketoret ya que la misma no viene a expiar los pecados del pueblo de Israel sino que es una dedicación voluntaria de alegría de los individuos hacia Él (Tanjuma, Tetzavé 15). Esta es la fuente que utiliza Meir HaKohen (Alemania, s. XIII) en sus Hagaot Maimoniot cuando discute con Maimónides diciendo que la plegaria de Minjá puede ser dicha hasta el anochecer y no hasta la puesta del sol, ya que si bien el sacrificio de la tarde podía ser ofrecido solamente hasta la puesta del sol el incienso en el Templo podía ser ofrendado hasta el anochecer.

  1. Un regalo voluntario para Dios (Kedushat Levi)

Kedushat Levi (Levi Yitzchok de Berditchev, s.XVIII), en su extenso comentario al versículo de Génesis 24:63 que es usado por el Talmud para decirnos que Itzjak fue quien estableció la plegaria de la tarde, descarta varias interpretaciones posibles de por qué los sabios llamaron a esta plegaria Minjá y él propone una novedosa idea. Luego de establecer que la plegaria de la mañana y de la noche son obligatorias, por cuanto a la mañana le agradecemos a Dios por devolvernos el alma y a la noche le pedimos a Dios que cuide nuestro alma, él nos dice: “Pero no estamos obligados a recitar la plegaria de Minjá sino que nosotros la ofrecemos voluntariamente y es por eso que es llamada Minjá ya que proviene del término Nedava (voluntario)”[15]. En otras palabras lo que este gran maestro jasídico sugiere es que Minjá recibe este nombre no por su sacrificio homónimo sino por otro de los significados bíblicos del término: regalo. La plegaria de Minjá, según su cosmovisión, es un regalo voluntario que el pueblo judío le hace a Dios en la mitad del día cuando uno no tiene una “necesidad imperiosa” (o natural podríamos decir) de rezar.

  1. Un “momento” del día

Es la Mishná, como dijimos previamente, la primera fuente en la cual encontramos el término Minjá para hacer referencia a la plegaria de la tarde[16]. Sin embargo, me gustaría proponer, que Minjá en el hebreo mishnaico más allá de hacer referencia al nombre de la plegaria de la tarde refiere también tal como Shajar o Erev a un momento específico del día. Si leemos con atención la Mishná (Berajot 4:1) donde se enuncian los tiempos para recitar cada una de las plegarias diarias podemos comprender que en la época de la Mishná Minjá, tal como Shajar y Erev, hacia referencia a un momento determinado del día:

תפלת השחר עד חצות…La plegaria de la mañana puede ser recitada hasta el mediodía

תפלת המנחה עד הערב… La plegaria de la tarde puede ser recitada hasta la puesta de sol

תפלת הערב אין לה קבע…La plegaria de la noche no tiene tiempo fijo

A lo que apunto es que en el hebreo de la Mishná, como se conoce a este periodo en el desarrollo del idioma hebreo, Minjá significaba sencillamente “tarde”. De esta forma, quiero proponer, también podemos entender la utilización en la Mishná de la frase “Samuj LaMinjá”.[17] En este sentido la frase no debería ser traducida como “poco antes de la oración vespertina” sino más bien como “cerca de la tarde-minjá”. Es decir un momento específico y no una plegaria (que se solía hacer en aquel momento). Es Maimonides, dentro de todos los comentaristas medievales, quien sugiere esta idea en su comentario a Berajot 4:1: “Y Minjá es un nombre que hace referencia a uno de los momentos del día, exactamente el momento en el que todavía quedan dos horas y media del día”[18]. Según Maimónides Minjá son dos horas y media antes que el fin del día diurno y no “toda” la tarde.

Conclusión

En este breve texto hemos visto y analizado los diversos significados bíblicos del término Minjá, siendo ofrenda el sentido privilegiado del mismo en el hebreo bíblico. Hemos también visto como desde el siglo XI en adelante varios comentaristas medievales intentan explicar la elección de la Mishná de llamar a la plegaria de la tarde Minjá dando estos diversos posibles orígenes del término. Algunos lo conectaban con el sacrificio de Minjá que era ofrecido por la tarde, otros con el incienso que es comparado a una ofrenda para Dios, otros también la asociaban a la famosa plegaria del profeta Eliahu, otros decían que su nombre se deriva de que esta plegaria era un regalo voluntario hacia Dios, y otros conectaban el término Minjá creativamente con la palabra Menujá (descanso) del sol. Todas respuestas son creativas pero que no logran explicar satisfactoriamente la elección del término.

Si prestamos atención el intento de comprender la elección del término Minjá surge recién en el siglo XI-XII[19]. El Talmud, que cuando no comprende la elección o el sentido de un término de la Mishná se pregunta frecuentemente su significado o sentido, no se pregunta en ninguna oportunidad por qué la plegaria de la tarde se llama Minjá. De la misma forma que no se preguntan por qué Tefilat HaShajar o Tefilat HaErev reciben aquellos nombres tampoco discuten por qué Tefilat HaMinjá recibe aquel nombre. La respuesta era obvia: Minjá es, como explica Maimónides y sugiere la Mishná, un momento específico de la tarde. ¡Todos lo sabían! Sin embargo con el correr de las generaciones, me gustaría sugerir, y con el declive en la utilización del hebreo como idioma hablado el sentido del término Minjá fue olvidado y es por eso que desde el siglo XI en adelante los sabios se preguntan sobre el origen del término e intentan dar respuestas (algunas veces forzadas) sobre aquella, a sus ojos, curiosa elección.

¡Ahora, y habiendo aprendido algo nuevo, siendo las 5:00 PM es hora de rezar Minjá!

Rabino Uriel Romano

Parashat Tzav, 5778

Marzo, 2018

—————

[1] Genesis 32:14, Jueces 6:18, I Samuel 10:27, entre otros.

[2] Génesis 4:3, Números 16:15, entre otros.

[3] Jueces 3:15, II Samuel 8:2, entre otros.

[4] Levítico 6:13, Isaías 66:20, Malaquías 1:11, entre otros.

[5] Ver la entrada de “Minjá” en el BDB para más detalles y otras fuentes.

[6] Ver también 2 Reyes 16:15 entre otras fuentes.

[7] Pesajim 107a, s.v: Samuj LaMinjá.

[8] Ramban en su comentario a Éxodo 12:6.

[9] Tosafot Iom Tov (הרמב»ן בפרשת בא כתב שמנחה מלשון מנוחת השמש והשקט אורו הגדו) citado luego por Yachin de forma simplificada (עת מנוחת השמש) en sus comentarios a m.Berajot 4:1

[10] Ver: Rothkoff, Aaron. «Minḥah.» Encyclopaedia Judaica, edited by Michael Berenbaum and Fred Skolnik, 2nd ed., vol. 14, Macmillan Reference USA, 2007, pp. 280-281.

[11] ואמר רבי חלבו אמר רב הונא לעולם יהא אדם זהיר בתפלת המנחה שהרי אליהו לא נענה אלא בתפלת המנחה שנאמר (מלכים א יח, לו) ויהי בעלות המנחה ויגש אליהו הנביא ויאמר וגו’ ענני ה’ ענני

[12] ושמא בשעת הקרבת מנחה נענה ולכך קרי ליה תפלת מנחה שאז היה שעת רצון:

[13] Está idea la sugiere Tzvi Sinensky en el siguiente artículo: http://www.tzvisinensky.com/2015/11/20/whats-in-the-name-mincha/

[14] Cabe la pena mencionar aquí que la primera, y única referencia bíblica sobre tres plegarias diarias, proviene del libro de Daniel 6:11: “”. Este libro se sitúa en el siglo V a.e.c pero la mayoría de los académicos sugiere que fue redactado en el siglo II a.e.c alrededor de la época de la revolución Macabea.

[15] אבל תפלת מנחה אין אנו מחויבים להתפלל רק שאנו מנדבים אותו ולכך נקרא לשון מנחה, שהוא לשון נדבה:

[16] Ver por ejemplo Meguilá 3:6, 4:1 o Taanit 4:4

[17] Ver por ejemplo Shabbat 1:2 o Pesajim 10:1

[18] ומנחה, שם נופל על עת מעתותי היום והוא כשנשאר ביום שעתים ומחצה זמניות…

[19] El la época de Najmánides y Tosafot

Leave a Reply