» Academia e Investigación

The history and meaning of Pirsumei Nisa: An analysis of primary sources // ההיסטוריה והמשמעות של פרסומי ניסא, ניתוח של מקורות ראשוניים

Presento aquí uno de mis dos trabajos de investigación para la maestría en Talmud-Midrash del Machon Shechter en Jerusalén. La investigación se basa en el concepto talmúdico de Pirsumei Nisa (publicidad del milagro) el cual se haya presente en tres mandamientos nodales de tres festividades (Janucá, Purim y Pesaj). Bajo la supervisión y la guía del Prof. Moshe Benovitz investigué sobre el origen y del desarrollo de este principio halájico, sus implicancias legales en tiempos talmúdicos y su expansión posterior en los tiempos de los Geonim y Rishonim. Finalmente intento responder a la pregunta de por qué este principio se haya en estas tres festividades (y en el recitado del Halel) y no en otras festividades, señalando interesantes puntos de conexión en estás aparentemente tan disimiles celebraciones.

Parental imprinting in rabbinic texts – בני שפירי כוותי

Presento a continuación mi segundo trabajo de investigación para la maestría en  Talmud-Midrash del Machon Shechter en Jerusalén. El objetivo de está investigación fue rastrear el concepto de «impresión maternal» en la literatura rabínica clásica, explorar su origen y su desarrollo posterior en el pensamiento judío medieval y su repercusión en el ámbito legal. La impresión maternal fue una teoría muy popular, extendida por las más diversas culturas, hasta bien entrado el siglo XIX la cual planteaba que lo último que ve la mujer en el momento de la concepción queda impregnado (impreso) en la figura de su hijo. Bajo la guía de la Dra. Tamar Kadari presento como está teoría popular tiene sus orígenes en la Biblia pero que la recuperación de la misma por los rabinos en los primeros siglos de nuestra era se debe a la influencia greco-romana y sus escritos.

De Grecia a Jerusalem, sobre los androginos y las almas gemelas

En este artículo proponemos rastrear el pasaje y adopción en el seno de la tradición rabínica de uno de los mitos más famosos del mundo griego: el de los andróginos y las almas gemelas. Ambos mitos son presentados por primera vez por Platón en “El Banquete” y luego encuentran su lugar en la Agadá y en la Halajá.

Los 10 mandamientos en el Shemá Israel y en Parashat Kedoshim (fuentes)

Los Aseret HaDivrot («10 mandamientos») no son parte de nuestra liturgia cotidiana. Sin embargo en un momento de la historia judía fueron parte de la liturgia de Shajarit. ¿Qué pasó entonces? En este pequeño artículo describo someramente los motivos por los cuales los Aseret HaDivrot fueron arrancados de la liturgia y como a través del ingenio de rabí Levi los mismos fueron «reintroducidos» a la plegaria en el Shemá Israel. Por otro lado veremos como este sabio también encuentra un paralelo de cada uno de los Aseret HaDivrot en Parashat Kedoshim.

¿Un maestro o múltiples maestros?

En la tradición rabínica hace cerca de 2000 años comenzó un interesante debate: ¿es preferible estudiar siempre de un único maestro o es mejor estudiar de varios maestros? Quizás nuestra respuesta intuitiva en nuestros días no sea la misma que dieron nuestros antepasados. En este artículo los invito a tratar de comprender porqué Ase Leja Rav (hazte de un maestro) fue entendido por los rabinos como «hazte de un maestro» y no más bien «hazte de múltiples maestros». Veremos también cual debe ser la forma ideal de aprendizaje en nuestros días, si debemos hacernos de un maestro o de muchos maestros y maestras.

Minjá ¿Por qué se llama Minjá?

La semana pasada durante la lectura en la sinagoga de Parashat Vaykrá me surgió una pregunta ¿Por qué llamamos a la plegaria de la tarde Minjá? Dos de las tres plegarias diarias, la matutina y la vespertina, reciben su nombre por el momento del día en el cual las recitamos. Shajarit es mañana o amanecer y Arvit/Maariv es noche o anochecer. Sin embargo ¿Qué es Minjá? ¿Es también un momento específico del día o su nombre refiere a otra cuestión? En este pequeño artículo intentaremos responder a este interrogante.

¿Jeshvan, Marjeshvan, Bul u octubre? El nombre del octavo mes

En el shule (primaria judía) para enseñarnos los meses del calendario hebreo y aprenderlos así de memoria la morá (maestra de la curricula judía) nos lo enseñaba con una melodía. El mes que le seguía a Tishrei, un mes cargado de festividades, era “Jeshvan”. Así lo aprendí. Cuando crecí me dijeron que Jeshvan es el nombre del mes pero hay quienes lo llaman Mar Jeshvan. Luego leí un poco más y aprendí que la cosa es un poco más compleja. Hagamos, juntos, un poco de historia.

Sefarim Jitzonim – Los libros apócrifos en el judaísmo

Los libros apocrifos (del griego ἀπόκρυϕος: “oculto”) son libros que la tradición judía ha decidido literalmente ocultar. Libros prohibidos. Libros que debían quedar en el olvido. Sefarim Jitzonim “libros externos” literalmente los llama la tradición rabínica. Libros que debían quedar afuera de las bibliotecas. Libros que no debían ser leídos. De estos libros quiero hablar. Estos libros quiero recuperar.