» Otros
Hace un par de meses atrás luego de que Javier Milei ganará las elecciones en la Argentina escribí una breve reflexión en twitter que fue levantada por varios medios de comunicación, radios y diarios nacionales (https://x.com/urielromano/status/1728763931047625122). Los próximos días, estuve “de gira” desde mi oficina por varias radios tratando de reflexionar sobre el acercamiento de Milei al judaísmo y a la comunidad judía. Hace unas semanas tuve la oportunidad de asistir en Bal Harbor (Florida, EE.UU.) a un evento de una comunidad judía local donde se le entregó un premio y habló. Ahora desde una “corta perspectiva” histórica de un par de meses, y tras escucharlo en el día de ayer, quisiera volver a sugerir algunas reflexiones personales al respecto.
Según Rava (Babilonia, IV) una de las seis preguntas que le hacen a cada persona en el juicio final es “¿Kavata Itim la Torá?”. Esta pregunta tradicionalmente es traducida como “¿Fijaste momentos para el estudio de la Torá?” (TB, Shabat 31a). Rashi (Francia, XI) nos dice que debido a que el hombre requiere de trabajar para vivir, uno requiere fijar momentos determinados cada día para la Torá para evitar que las obligaciones cotidianas lo arrastren y le impidan dedicarse al estudio. Entonces según Rashi la pregunta sería ¿Separaste cada día de tu trabajo un tiempo para estudiar Torá?….
¿Qué significa está expresión hebrea? ¿Cuál es su origen? ¿Por qué repetimos dos veces la palabra «ajaron»? ¿Por qué decimos que lo más preciado se encuentra al final? En este pequeño artículo presentamos la historia y el desarrollo a través de la literatura rabínica clásica de este adagio hebreo tan popular en nuestros días, una expresión que podríamos traducir al español como “el último pero no por eso el menos importante” o “lo mejor para el final”
En este breve artículo repasamos históricamente el desarrollo de la antigua costumbre de hacer sonar el Shofar en la víspera de Shabat desde los tiempos del Segundo Templo hasta la costumbre moderna de cantar los salmos que anteceden al Leja Dodi en Kabalat Shabat.
¿Son los eclipses solares malos presagios en el pensamiento talmúdico? ¿Si son un fenómeno natural previsible como pueden estar relacionados con transgresiones de los seres humanos? En este breve artículo repasamos las fuentes bíblicas, talmúdicas y pos-talmudical sobre el significado de los eclipses en el pensamiento judaico. También analizamos si se debe recitar una bendición al presenciar este fenómeno.
Einstein antes de ser un gran filosofo fue un albañil, los Mendelshon aparte de filosofos y compositores tenían un antepasado llamado Mendel, los Rotschild aparte de una gran fortuna tenían una portico con un escudo rojo, Spinoza aunque fue un gran filosofo holandes provenia de Espinosa (Ciudad de españa), algún antepasado del cantante Kravitz fue sastre, y Rabin, no muy adherente a la religión él, seguramente tuvo a un importante rabino entre sus ancestros. Estos son todos apellidos judíos y esta es su historia.
¿Escucharon alguna vez que celebramos el año nuevo el primero de enero por la circuncisión de Jesús? Bueno, nada que ver. El primero de enero como la celebración del año nuevo nada tiene que ver con la circuncisión de Jesús. Este es simplemente un ejemplo más de “sabiduría popular” que de sabiduría tiene realmente poco. Enero (Ianuarius)era el primer mes del antiguo calendario romano.
El Coronavirus y la Torá ¿Tiene el judaísmo algo para decir sobre esta pandemia? Sí y No. Frente a los mensajes virales, infantiles y falaces, sobre que en la Torá «ya está escrito y profetizado» sobre esta enfermedad ya sea en una Guematria, en los «códigos secretos de la Biblia» o en los comentarios de Rashí propongo aquí una lectura más profunda, aunque menos rimbombante, sobre lo que sí el judaísmo en su sabiduría tiene para aportarnos en estos tiempos.
- Justicia por mano propia
- ¿Una secta más? Los fariseos
- Heschel y los actos sagrados
- El debate de la homosexualidad al interior del judaísmo conservador
- Revelación e Interpretación en el Talmud
- Conceptos: DeOraita y DeRabanan
- La parrhesía y lo judío
- Aborto, una perspectiva judía
- El debate sobre la homosexualidad
- Estudio sobre «Meguilat Taanit»
- La voz en el judaísmo
- Los rabinos y la universidad
- Estudio comparativo: Al Farabi y Maimonides