» Halajá

Una aclaración antes de comenzar. No soy Posek Halajá (legislador de ley judía). Soy simplemente un judío observante, inquieto y un ávido lector, el cual disfruta de hacerse preguntas y de cuestionar la Halajá y de llevarla hasta donde sus propios límites lo permiten. Creo en la Halajá como camino sobre el cual todo judío debe transitar. Creo en una Halajá dinámica que comenzó con Moshé y que se sigue transformando hasta el día de hoy. Todos los artículos que aquí aparecen (a menos que se indique lo contrario) nos son Teshuvot -responsas rabínicas-, son tan solo elucubraciones, reflexiones y desafíos personales. Ante cualquier duda, como siempre, consulte con su rabino de cabecera. 


¿Qué se puede comer y qué no en Pesaj? ¿Solamente se pueden comprar productos supervisados? En este breve ensayo proponemos que durante Pesaj aparte de consumir los productos certificados por las autoridades rabínicas se puede ser indulgente -bajo ciertos criterios- para permitir así todos los productos (que no contengan carne ni grasas animales) certificados que no contengan TACC, los cereales que a los cuales los celíacos son intolerantes, y que por casualidad o no son exactamente los mismos cereales prohibidos durante Pesaj.

¿Se puede andar en bicicleta en Shabat? ¿Y en rollers? En Shabbat está prohibido utilizar el auto o cualquier otro medio de transporte (excepto casos excepcionales donde podría llegar a utilizarse el tren o la escalera mecánica), por este motivo en Shabat solemos ir a todos los lugares caminando pero hay ciertos lugares que por su lejanía nos es imposible llegar. En este articulo proponemos revisar la postura que prohíbe el andar en bicicleta durante Shabat bajo ciertas condiciones.

¿Sigue siendo valida la observancia del segundo día de las festividades en la diaspora? En Israel cada festividad dura un día. En la diaspora, desde hace aproximadamente 2000 años, tenemos evidencia de que las festividades duran dos días (por un problema que se basaba en la determinación del calendario y en la posibilidad de avisar a todas las comunidades sobre el inicio del nuevo mes). Hace más de 1700 años que el pueblo judío cuenta con un calendario astronómico y no dependemos de testigos para anunciar el nuevo mes… sin embargo en la diaspora seguimos celebrando el segundo día de las festividades con todas las complicaciones inherentes al respecto ¿Hay lugar en la Halajá para anular este segundo día? Este es el tema principal de este ensayo.

Una de las costumbres más extendidas de Rosh Hashaná es comer manzanas con miel. En este artículo nos proponemos rastrear los orígenes históricos de esta sana y deliciosa costumbre. Nos preguntaremos sobre cuando y donde se sitúa por primera vez esta costumbre y por qué exactamente fueron elegidos la manzana y la miel para simbolizar el deseo de tener un año bueno y dulce.

Cuando Tisha ve´ab cae en Shabat o el domingo se deben realizar ciertas variaciones a las costumbres de un día y el otro. Shabat es un día de fiesta donde no podemos mostrar ninguna señal de luto, Tisha ve´ab es el día más triste del calendario hebreo. En este breve articulo explicamos que se debe hacer para la Seuda Mafseket, para la Havdalá y en relación al ayuno cuando estás dos fechas se superponen.

En varias sinagogas es costumbre que el rabino/a antes de comenzar la Amidá (la plegaria silenciosa central de la liturgia judía) diga algo así: “Y ahora nos ponemos de pie y miramos hacia Jerusalén” o “tornamos nuestros cuerpos hacia Ierushalaim”. La mayoría de los judíos, aunque no sean muy pracicantes, saben que al rezar siempre tornamos nuestros cuerpos y rostros hacia Jerusalén. Este año se cumplieron 50 años de la guerra de los Seis Días que le devolvió el dominio de Jerusalén al pueblo judío después de casi dos mil años. En el jubileo de este momento decisivo de la historia contemporanea de nuestro pueblo, los invito a hacernos una pregunta: ¿siempre rezamos mirando hacia Jerusalén?, ¿de dónde se originó esta tradición? Hagamos un poco de historia (…)

¿Puede un converso recitar el Kadish por sus padres gentiles? ¿Puede uno recitar El Male Rajamim por algún familiar gentil? ¿Puede uno observar Shivá por un familiar gentil? ¿Cómo debería observar un judío duelo por un gentil? De tanto en tanto alguna persona me pregunta alguna de estas preguntas. Algunos son judíos de nacimiento que tienen algún familiar no judío y otros son judíos por elección donde toda (o la gran mayoría de su familia biológica) no es judía. Cuando inmediatamente les contesto que absolutamente pueden, si así lo desean, decir por ellos el Kadish, observar las costumbres tradicionales judías del duelo como la Shivá o recitar el Male Rajamim muchos se sorprenden. “No sabía”, “Siempre pensé que no se podía”, “Alguna vez un rabino me dijo que estaba prohibido o que no se debía hacer” me suelen responder. Quisiera entonces de forma sencilla y escueta explicar cuales son los argumentos en los cuales me baso cuando doy estas respuestas.

¿Deben las mujeres cubrirse la cabeza a la hora de rezar? La respuesta corta: Sí, al igual que los hombres las mujeres deberían cubrirse la cabeza a la hora de estudiar Torá, rezar, pronuncian alguna bendición o mientras comen. Para ver la respuesta extendida sobre la evolución de esta costumbre y las diversas implicancias lean el articulo completo.

El Rabino Marshall T. Meyer solía enseñar que como judío uno debe vivir con una Torá en una mano y un diario en la otra. Hoy en día podemos tener ambas en una sola mano en nuestros smartphones. Ayer se aprobó finalmente una ley que regulariza y actualiza las donaciones de órganos en la República Argentina. Más allá de los detalles técnicos que me exceden y a los cuales todavía no pude acceder al texto de la ley uno de los puntos más importantes es que todo mayor de edad es automáticamente donante potencial a menos que manifieste su oposición. Inmediatamente luego de que se aprobó la ley algunos conocidos en las redes sociales (y en la vida real también) me preguntaron que opina el judaísmo sobre la donación de órganos. Aprovecho entonces este augurioso momento para compartir algunas reflexiones desde una postura judía sobre el tema.

Dentro de la simbología distintiva de ciertos grupos judíos ultra-ortodoxos, en especial los adeptos a ciertas líneas jasídicas, se encuentran las peot(o peies en Yiddish) y las barbas largas sin recortar. En este breve artículo repasaremos el origen y el desarrollo de esta tradición y de forma sucinta el estatus legal general de afeitarse o de recortarse la barba conforme a la legislación rabínica.

Hay una costumbre muy difundida de que no se deben donar o volver a utilizar el calzado de un difundo. En este breve artículo examinamos el origen de esta tardía costumbre y sugerimos, basados en el estudio de las fuentes, descontinuar dicha costumbre y poder entonces donar a los necesitados los zapatos/zapatillas/calzados en general de un ser querido que falleció.

La humanidad se encuentra entonces en una época de transición, entre las dietas vegetarianas del Edén y de los tiempos mesiánicos. Estos son los tiempos que regulan la Torá y los rabinos con las innumerables leyes de la Kashrut y sin embargo ¿Si llegaron los tiempos para “traer los tiempos mesiánicos”? ¿Y si el consumo excesivo de carne en nuestros días se convierte en perjudicial para la salud transgrediendo el mandamiento bíblico de Shmirat HaGuf (cuidado del cuerpo? ¿Y si la forma de producción de la industria ganadera en nuestros días transgrede constantemente las leyes de Tzaar Balei Jaim (la prohibición de infringir un daño innecesario en los animales? ¿Y si el consumo abismal de carne en el mundo esta dañando nuestro planeta con la emisión de gases de las vacas y las exorbitantes cantidades de agua que se necesitan para su producción transgrediendo así el principio de cuidar el medio ambiente?

Cada Pesaj nos preguntamos en qué se diferencia la noche de Pesaj de todas las demás noches, este año seguramente nos preguntaremos en qué se diferencia este Pesaj de todos los demás Pesaj. Gran parte del mundo transitará Pesaj en una cuarentena obligatoria debido al coronavirus lo que complica el abastecimiento de productos para observar la festividad de Pesaj como normalmente lo hacemos. Lugares donde no llegará la Matzá y lugares donde no se conseguirá vino kasher lePesaj por las restricciones de movimiento dentro de las ciudades o por estar alejado de centros urbanos con proveedurías kasher o por el cierre de importaciones. En esta breve responsa intentaremos responder si es posible reemplazar el vino durante la celebración de Pesaj donde el mismo tiene un lugar central. 

¿Está permitido llamar a alguién con un apodo o de una forma que no le gusta ser llamada? Si alguien quiere que lo llamen con un pronombre predeterminado ¿debemos honrar aquel pedido? En este breve artículo repasamos las principales fuentes talmúdicas y su posterior codificación halájica sobre la prohibición general rabínica sobre llamar a otros con apodos despectivos más allá de que se hayan acostumbrado a los mismos.