» Metafísica y Escatología Judía
La escatología podría ser definida de la siguiente manera: Escatología (del griego antiguo éskhatos: ‘último’ y logos: ‘estudio’) es el conjunto de creencias religiosas sobre las realidades últimas. Se divide en: Escatología general o anteposhistórica (que quiere decir, antes del fin de la historia). Se ocupa del destino final de la humanidad y del destino final del universo.
La tradición judía posee en su interior una vasta literatura en relación a la escatología. En estas clases estudiaremos algunos de los aspectos principales de la escatología y la metafísica judía. Antes de comenzar dicho estudio es importante señalar un par de cuestiones: en la Torá no hay casi evocaciones de un pensamiento escatológico, no hay un paraíso ni un infierno y al morir se cerraba el ciclo, no había nada después de la muerte. Sin embargo ya en otros textos del Tanaj, en los profetas principalmente, comienzan a aparecer varias reminiscencias escatológicas sobre el fin de los días (y lo que ocurrirán los días previos a aquel día). La cúspide del pensamiento escatológico judío tendrá lugar en la tradición rabínica posterior a la destrucción del segundo Templo de Jerusalém en el año 70 d.e.c.
Hay quienes a lo largo de la historia judía siempre han comprendido la escatología como una realidad física o espiritual, mientras que otros (y más en los últimos siglos) la han entendido en sentido metafórico. El origen antropológico de este tipo de pensamiento del fin de los tiempos o que ocurrirá después de la muerte proviene de la necesidad del ser humano a dar respuesta a aquello que no comprende y de lo cual no tiene pruebas “empíricas” al respecto. Por otro lado mucho de este pensamiento se nutre del problema que muchas veces en “este mundo” al justo le va mal y al malvado le va bien, este aparente problema se resuelve si existe un “mundo venidero” donde la ecuación se revierte y cada uno recibe lo que verdaderamente se merece.
Hashem. Adonai. Elohim. IHVH. Dios. Muchos nombres recibe la figura más importante del Tanaj y el «personaje» quizás más presente en la historia y en el pensamiento judío. ¿Quién o qué es Dios? ¿Cuales son las doctrinas judías sobre Dios? ¿Se puede ser judío sin creer en Dios? ¿Qué es la fe? Analizaremos estas y otras preguntas repasando y cuestionando algunas de las fuentes judías más significativas al respecto.
El alma es como el amor, o quizás el amor sea como el alma, todos sabemos que existe pero nos es imposible describirlo. Hablar del alma es conjeturar, comparar o tratar de establecer un lenguaje en común para nombrar aquello que escapa a nuestro entendimiento. La RAE la define como: “f. Parte espiritual e inmortal del hombre, capaz de entender, querer y sentir, y que, junto con el cuerpo, constituye su esencia humana:” En nuestro lenguaje, el lenguaje de la tradición judía, el alma es aquella parte divina que está en nosotros, es nuestro costado espiritual. En el Tanaj el alma recibe tres nombres: Ruaj, Nefesh y Neshama. Sin embargo en la literatura rabínica el término predilecto para referirse al alma ha sido Neshamá. En está clase estudiaremos algunos aspectos generales sobre el alma en el pensamiento y en la mística judía.
La figura mesiánica es sin duda dentro de la escatología judía el personaje más conocido y estudiado. La creencia en el Mesías es uno de los principales puntos de la fe judía. Si el Olam Habá, el mundo venidero, es la utopía en el otro mundo, el Mashiaj es la utopía para este mundo. El significante de la palabra Mashiaj (literalmente: el ungido) ha tomado diversos significados a lo largo de la historia judía. Es vital comenzar diciendo que la figura mesiánica o los tiempos mesiánicos no figuran en la Torá, sin embargo comienzan a aparecer recién en los tiempos de los reyes y de los profetas, y más especialmente en los profetas que hablan sobre la destrucción de Iehudá y el posterior retorno del pueblo de Israel a la tierra prometida. Bíblicamente el Mashiaj debía ser un rey de la simiente de David. En la época rabínica y más especialmente en la escuela mística judía de la edad media la figura del Mesías cobró un nuevo significado. En esta clase estudiaremos el desarrollo histórico de la figura del Mesías y algunas de sus principales características.
El Gan Eden es la topografía del Paraíso, el Geinom es sinónimo de infierno. En está clase estudiaremos el desarrollo histórico de estos dos conceptos, de como eran entendidos en la Biblia y como sufren una metonimia en el pensamiento rabínico.
¿Cree la tradición judía en la resurrección de los muertos? ¿Quienes serán los que resucitarán? ¿Se resucitará en cuerpo o en alma? La resurrección de los muertos es una de los postulados escatologicos más importantes del pensamiento judío medieval, sin embargo es también uno de los más problemáticos. En está clase estudiaremos el desarrollo de este concepto desde sus orígenes tardíos en los tiempos bíblicos hasta sus implicancias en la mística medieval.